Lagos tectónicos: Victoria

El intrigante origen de los lagos: los lagos tectónicos

Quizá hayas escuchado sobre Pangea: el supercontinente compuesto por casi todos los continentes que conocemos hoy día cuando aún se encontraban unidos y el resto del planeta era un enorme océano continuo. Pangea aún existía al inicio de la Era Mesozoica (la de los dinosaurios), cuando se empezó a separar en los continentes que hoy vemos. Pero, ¿te has preguntado CÓMO es que llegamos a tener lagos de agua dulce en las partes más internas de los continentes? ¿Acaso se trató de “agua de mar atrapada” solamente?

Claro, tenemos lluvia y otras formas de precipitación, pero esto no siempre es suficiente para cavar una cuenca y llenarla de agua dulce. Entonces, ¿cómo se forman esas cuencas y cómo se llenan de agua? Intentemos comprenderlo a través de la historia natural de algunos de los lagos más famosos del mundo: los lagos del “Gran Valle del Rift” de África del Este (mal llamado en español, debo decir).

En una entrada anterior hablamos sobre los lagos caldera, y en esta ocasión en la serie de Origen de los Lagos te presentaré a los lagos tectónicos.

Quizá te acuerdas de las clases de ciencia del colegio sobre los movimientos tectónicos – o quizá no, no te preocupes, aquí te doy un pequeño repaso. Las placas tectónicas se pueden deslizar entre sí (movimiento transformante), moverse en dirección hacia la placa opuesta (convergente), o moverse en direcciones opuestas (divergente).

Lago Naivasha, lago tectónico en Kenya.
Lagos tectónicos: Naivasha

Los tipos de lagos tectónicos más comunes formados por movimientos de las placas tectónicas son los que se encuentran en los famosos valles “rift” (fosas tectónicas). Estos valles se forman por el movimiento divergente de dos placas. Esta separación forma una depresión entre ellas. Estas depresiones usualmente caen tan profundo que el nivel freático queda muy cerca de la superficie, así que el agua subterránea juega un papel muy importante en este tipo de lagos. Éstas cuencas pueden luego llenarse también por precipitación.

La mayoría de lagos tectónicos por divergencia que existen hoy día son  de los lagos más viejos y profundos del mundo, como el lago Baikal en Siberia (el más viejo y profundo con 25 millones de años (Ma) y más de 1,600 metros de profundidad).

Uno de los más famosos de este tipo de valles es el Valle del Rift de África del Este, en donde encontramos más de 30 lagos tectónicos, como el lago Naivasha y el lago Victoria (llamado lago Nyanza en Swahili). Este valle se está separando aproximadamente a 3 mm por año. En el Rift Albertino (rama occidental) se encuentra el segundo lago más grande del mundo: el lago Tanganyika (1,470 m de profundidad), en donde algunas secciones se encuentran incluso por debajo del nivel del mar.

Estos lagos albergan una biodiversidad increíble con un grado alto de endemismo. Esto se debe en parte porque lo que sea que viviera en esa región al momento de su formación, fue luego aislado geográficamente por aproximadamente 40 Ma hasta hoy. Por esta razón, estos lagos son un increíble laboratorio vivo para estudiar procesos ecológicos y evolutivos.

Lago Naivasha, Kenya
Lagos tectónicos: Naivasha

En esta región no solo encontramos lagos de agua dulce, sino también lagos de agua salobre.

Lagos salobres usualmente se encuentran en cuencas endorreicas (es decir, cerradas sin ninguna salida de agua aparente más que por evaporación). Los ríos que llegan a un lago van erosionando el terreno antes de llegar al lago, acarreando así distintos materiales, como sales. En zonas áridas, en donde la evaporación predomina sobre la precipitación, la constante evaporación del agua deja en el lago todas estas sales acumulándose. Ya que hablamos de cuencas cerradas, estas sales permanecerán en el lago salobre dándole sus características de alta salinidad y conductividad. Estos dos parámetros fluctúan a lo largo del año entre la época lluviosa y la época seca de esta región.

Esto también explica por qué los lagos son usualmente de agua dulce.



Quizá estás acostumbrado a la idea de que uno (o más) ríos llevan agua a un lago, y luego otros ríos salen del otro lado. Esto suele ser más conocido. En estos casos, en cuencas exorreicas, existen salidas que continúan acarreando las sales y otros compuestos disueltos a la siguiente cuenca o finalmente al océano.

Lago Naivasha, Kenya
Lagos tectónicos: Naivasha

En Febrero de 2017 tuve la oportunidad de estudiar por un trimestre en Kenya.

Ahora te cuento sobre un buen ejemplo de dos lagos en Kenya en donde tuve la dicha de muestrear y espero con esto ilustrarte cómo funcionan estos lagos.

El lago Naivasha en Nakuru, Kenya, es uno de los lagos tectónicos de agua dulce en el Valle del Rift de África del Este. No hay una salida aparente de agua fuera del lago, así que debería ser un lago salobre, ¿no? Pues bueno, sus características químicas son las de un lago de agua dulce. ¿Qué sucede aquí?

Hoy día ya sabemos que este lago tiene una salida subterránea. El agua del lago Naivasha sale subterráneamente, acarreando así material inorgánico (e.g. sales). Al otro lado, el agua encontró una salida y otra pequeña cuenca en donde encontramos el lago Oloidien (imagen de abajo). El tamaño de esta cuenca, la falta de una salida, y la aridez de la región le dan al lago Oloidien todas las condiciones para que éste sí sea un lago “salado”.

Para darte una idea cuantitativa, de acuerdo a mi libreta de campo de esos increíbles días en África, la salinidad en el lago  Naivasha era de aproximadamente 0.13 g/L y la del lago Oloidien de 1.5 g/L. La conductividad de Naivasha era de 257 uS/cm y de 2530 uS/cm en Oloidien.
Lago tectónico, Oloidien, en Kenya
Lagos tectónicos: Oloidien

Hay otro tipo de lagos tectónicos cuyo origen no se debe a la divergencia de placas

No podría terminar esta entrada sin mencionar lagos de Guatemala. Primero voy a sacar un lago del camino. El lago más grande de Guatemala, el lago Izabal, sí tiene su origen en la divergencia de la placa de Norte América y la placa del Caribe. Pero para ilustrarte otros tipos de lagos tectónicos, hablemos del complejo de lagos que tenemos en la región norte del país. 

La región de Petén en Guatemala está repleta de lagos y lagunas de distintas formas y tamaños. De hecho, algunos arqueólogos mantienen la hipótesis que cuando la civilización Maya empezó a habitar estas zonas, todo Petén era aún un enorme complejo de humedales. Incluso tras estos 5000 años de impacto humano, aún tenemos más de 30 lagos en esta región, rodeados del increíble -y amenazado- bosque tropical lluvioso de la Reserva de Biósfera Maya.

Si no fue por divergencia de placas, ¿cómo se originaron?

Cuando Pangea aún existía, parte de Centroamérica ya estaba formada. Hace aproximadamente 200 Ma estos “pedazos” de continente se empezaron a mover hacia su posición actual. Alrededor de 75 Ma atrás, lo que hoy es el norte de Guatemala y la península de Yucatán se encontraban completamente bajo agua, formando secciones de mares someros. Entre 35 y 12 Ma, ocurrió un levantamiento de esta corteza terrestre. El levantamiento de este gran bloque de “tierra” provocó algunas fracturas, que formaron las cuencas. Esto explica la forma alargada de la mayoría de estos lagos. Conforme se siguió levantando, algunas de estas cuencas quedaron aisladas, dejando más de 30 lagos que aún podemos ver hoy.

(Si querés saber más detalles sobre la formación geológica de Centro América, mira en las historias guardadas de mi cuenta de Instagram)

Lago Petén Itzá, Guatemala, al  atardecer
Lagos tectónicos: Petén Itzá

Uno de estos lagos es el lago Petén Itzá. El Lago Petén Itzá es el lago más grande y profundo en las tierras bajas de Guatemala (llegando a más de 165 metros de profundidad). Además del interés arqueológico de Petén por sus numerosas ciudades Maya y parte del bosque tropical lluvioso más grande de Mesoamérica, el lago Petén Itzá también nos provee de interesantes recursos científicos para estudios paleo-climatológicos.

¿Cómo así?

Durante la última era de hielo, mientras las cosas en las zonas templadas se ponían extremadamente frías, el clima en el Neotrópico era más árido. La evaporación en Petén excedía la precipitación de ese tiempo, y todo se secó. Todo, excepto el Petén Itzá. Los científicos se percataron de esto en el año 1999 luego de por fin realizar un análisis de la batimetría del lago, lo que despertó el interés de paleo-climatólogos.

Básicamente esto es importante ya que, aunque el volumen del lago se redujo bastante, algunas de las secciones más profundas permanecieron con agua. Esto crea las condiciones óptimas, las cuales las áreas secas no pueden proveer, para la buena preservación de material orgánico y algunas formas inorgánicas para que ahora podamos analizar cómo ha cambiado el clima, el bosque, y la actividad humana a períodos más antiguos de lo que podíamos antes conocer.

Lagos tectónicos. Lago Yaxhá, Guatemala
Lagos tectónicos: Yaxha

¿Aprendiste algo nuevo aquí? Considera apoyarme en Ko-fi y recibe un doodle personalizado: 

[kofi]




Referencias
  1. Ring, U. 2014. The East African Rift System. Austrian Journal of Earth Sciences. 1(107):132-146.
  2. Tiercelin, J.J. & K.E. Lezzar. 2002. A 300 Million Years History of Rift Lakes in Central and East Africa: An Updated Broad Review. In: Odada, E.O., Olago, D.O. (eds) The East African Great Lakes: Limnology, Palaeolimnology and Biodiversity. Advances in  Global Change Research, vol 12. Springer, Dordrecht.
  3. Mueller, A.D., G.A. Islebe, F.S.  Anselmetti,  D.  Ariztegui, M.  Brenner, D.A. Hodell, I. Hajdas, Y. Hamann,  G.H.  Haug, & D. J. Kennett. 2010. Recovery of the Forest Ecosystem in the Tropical Lowlands of Northern Guatemala after distintegration of Classic Maya Polities. Geology 6(38):523-526.
  4. Hodell, D.,  F. Anselmetti, M. Brenner, D. Ariztegui & the PISDP Scientific Party. 2006. The Lake Petén Itzá Scientific Drilling Project. Scientific Drilling. 3: 25-29.
  5. Pérez, L., R. Bugja, J. Massaferro, P. Steeb,  R. van Geldern,  P.  Frenzel, M. Brenner, B. Scharf, & A.  Schwalb. 2010.  Post-Columbian Environmental History of Lago Petén Itzá, Guatemala. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 3(27):490-507.
  6. Dodds, W. K. & Whiles, M.R. 2010. Freshwater Ecology: Concepts and  Environmental Applications of Limnology. 2nd ed. Academic Press, Elsevier
  7. Castañeda Salguero, C. 1995. Sistemas Lacustres de Guatemala: recursos que mueren. Editorial Universitaria. 196 pp.

1 thought on “El intrigante origen de los lagos: los lagos tectónicos”

  1. Gerson Renato Gabriel Ochaeta Constanza

    Maravillosa descripción del origen de algunos de los lagos tectónicos en Guatemala, importante que los guatemaltecos y el mundo comprenda la importancia de estos lagos, y en especial el Lago Petén quien provee información palioclimática que nos ayuda a comprender la evolución o cambios de la vegetación por diversos motivos ya sea geológicos como la glaciación o antrópicos como la civilización Maya.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top